miércoles, 8 de mayo de 2013

Biografía de Karl Ludwig von Bertalanffy

Ludwig von Bertalanffy




Ludwig von Bertalanffy Propuso  la teoría general de los sistemas la cual tiene como objeto  intentar explicar, el orden de los sistemas que se encuentran en  nuestro entorno, buscando reglas aplicables  a todos ellos generando leyes universales.

Ludwig  nació el 19 de septiembre de 1901,  creció en Austria, luego trabajo en Viena, Londres, Canadá y Los Estados Unidos. Desde muy pequeño demostró un nivel intelectual bastante alto, Por ejemplo los estudios realizados en  Biología de la cual se desprendió la Teoría de los Sistemas, decía que así como todo organismo viviente tiene un sistema de órganos que interactúan entre si y el uno depende del otro formando una sinergia en su funcionalidad, de igual forma  el universo, está lleno de sistemas de diferente tipo en todos los niveles que merecen ser investigados. De ahí su enfoque llamado "Biología organísmica" con el cual explico los organismos en términos de sistemas.

Para Ludwing fue muy importante analizar las características de cada sistema con el fin de generar teorías  y conceptos que puedan desarrollar aplicación en la realidad.

Durante su adolescencia estudia en casa, continua estudiando  historia del arte, filosofía y ciencias, en la Universidad de Innsbruk y en la Universidad de Viena.  Su primer libro fe biología teórica fue publicado 1928. Fue profesor del Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, hasta su muerte en 1972. Bertalanffy es conocido por la Teoría General de los Sistemas.

Además realizo varios estudios en filosofía, Psicología, Psiquiatría, Historia entre otros, en donde fue sobresaliente y  pionero para posteriores estudios.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: Teoría general de los sistemas (1968), Robots, hombres y mentes (1967), Perspectivas en la teoría general de sistemas (1975), Teorías modernas del crecimiento (1928), Teorías modernas del desarrollo (1962)

Falleció el 12 de junio de 1972, Búfalo Nueva York E.U
 




Biografía de Edgar Morín



Edgar Morin





Nació en París -Francia el 8 de Julio de 1921, Filósofo, Sociólogo  Antropólogo francés  de padres Judíos, su madre falleció cuando tenía diez años situación que marco su vida del tal forma que fue un gran lector desde esa época, pues de esa forma llenaba un poco el vacío que le causo esta situación, al cumplir 19 años  su interés por la lectura, el cine, la música, la sociedad y su gran deseo de aprender hizo que iniciara  al tiempo sus estudios de Historia, Geografía y Derecho en “La Sorbonne”. Dedico parte de su  juventud a la lucha social nacional y rechazo a la guerra en contra de los alemanes, se casó 3 veces  y con su primera esposa tuvieron 2 hijas Irene y Veronique con esta última y con  Haim Vidal en 1989 publicaron un libro sobre su padre  titulado “Vidal y los suyos”.

Realizo sus estudios en las Universidades Sorbona y Toulouse. 1945 donde obtuvo el título de licenciado en Geografía e Historia. Jefe de la propaganda del gobierno militar francés en Alemania en el período de 1947 y 1950. En 1951 se convierte en militante contra el movimiento nazi y luego miembro del Partido Comunista Francés. 1957, comienza a laboral en la Comisión de Sociología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, donde trabajo los temas sobre el cine.

Produjo su primer libro cuando tenía 25 años  y hoy en día se le conocen por lo menos 50 obras  importantes Entre ellas  tenemos: El hombre y la muerte” (1951) “El Cine o el hombre imaginario” (1956) y “Las estrellas: mito y seducción del cine” (1957), “El Método” (1977).

Edgar Morín  es referente cuando se habla de la reforma del pensamiento, la educación  y cambio de paradigmas. Es considerado la figura más destacada del pensamiento complejo  y con su obra “el Método” marco la primera formulación científica de este paradigma.

La teoría de la complejidad  como método es el “pensamiento relacional”, da énfasis a los sistemas complejos  para auto organizarse, los cuales presentan características  y cualidades particulares sustentadas en bases científicas  abordando el estudio del aprendizaje, la enseñanza y evaluación convirtiéndolo en herramientas  metodológicas actualmente. 

Entre sus obra encontramos, Sociología (1984) • Ciencia con consciencia (1984) • Introducción al pensamiento complejo (1990) • Mis demonios (1995) • El hombre y la muerte (1951) • El Cine o el hombre imaginario (1956).